Nanda Moura
Quarentena
Lanzado el 8 de diciembre de 2021
'Quarentena' (Cuarentena) es mi primer álbum. Nació en plena pandemia, durante el período de confinamiento, y por eso lleva ese nombre. Un período de grandes incertidumbres, muchas pérdidas, mucha tristeza y mucha reflexión.
Así que no es un álbum de canciones animadas. Al contrario, es un álbum que nació en un momento de "duelo colectivo" y refleja ese momento.
La portada, de la talentosa artista plástica Stephanie Corvett, transmite bien la sensación vivida: soledad, oscuridad, ausencia.
Me gustaría que tuvieran en mente este concepto al escuchar el álbum. Para que la experiencia sea aún más enriquecedora, les recomiendo que usen auriculares. Y, para contextualizar mejor, lean las descripciones de cada pista.
Producción: Lord Have Mercy Records
Captación de audio, mezcla y masterización – Fábio Mesquita - Studio Making Of
Pistas
Nobody's Fault But Mine
Grabada por primera vez en 1927, "Nobody's Fault But Mine" es una composición de Blind Willie Johnson, cantante, compositor y guitarrista de Blues, considerado uno de los más grandes guitarristas slide de todos los tiempos.
Blind Willie Johnson tuvo, como primer instrumento, una Cigar Box Guitar (guitarra hecha de caja de puros), fabricada por su padre cuando todavía era un niño (6 años de edad). La Cigar Box se convirtió en un instrumento común durante la Gran Depresión, ya que tenía un costo bajo y podía ser fabricado en casa.
Es en este contexto de crisis que surge "Nobody's Fault But Mine", una canción que habla sobre la necesidad de responsabilidad personal y de tomar las decisiones correctas.
"Nobody's Fault But Mine", que significa "No es culpa de nadie, sino mía", entra en el álbum como una reflexión sobre nuestra capacidad de darnos cuenta de que mucho de lo que cosechamos, nosotros mismos lo sembramos. Las consecuencias de nuestras elecciones, sean buenas o malas, llegarán.
Esta canción fue grabada solo con voz y acompañamiento de Cigar Box Guitar, en homenaje a Blind Willie Johnson, a la Cigar Box y su conexión con los orígenes del Blues.
Voz y Cigar Box Guitar – Nanda Moura
Haz clic aquí para escuchar la versión original de Blind Willie Johnson.
2. Grinnin' In Your Face
Grinnin' In Your Face es una composición de Son House (Eddie James House, 1902-1988).
Son House fue un influyente cantante y guitarrista de blues, con grabaciones famosas como "Death Letter" y "Preachin' The Blues". Son House, al igual que varios otros músicos de las décadas de 1920 y 1930, se hizo más conocido a partir de la década de 1960, con la repopularización del Country Blues.
Grinnin' In Your Face, en su grabación original, tiene una interpretación muy singular, ya que cuenta con el acompañamiento del lento e irregular golpeteo de palmas de Son House. En la canción, Son House aconseja: "No te preocupes si la gente se ríe en tu cara". Más adelante, él le habla directamente a quien lo escucha: "No les importa cómo intentas vivir / De todas formas van a hablar de ti". Y como consuelo para aquellos que se sintieron heridos por la sonrisa malintencionada de alguien, dice: "Un verdadero amigo es difícil de encontrar".
En tiempos de tanta falta de empatía, esta canción es necesaria para aquellos que alguna vez se sintieron, de alguna manera, ridiculizados por alguien que pensaban que era su amigo: "A true friend is hard to find". No te preocupes por quienes se rieron de ti. ¡Nadie puede detenerte, y solo tú puedes recorrer tu camino!
La intención al interpretar esta canción con el único acompañamiento de las palmas, como en la grabación original de Son House, es porque la idea de que no son necesarios otros recursos para hacer música allí es impresionante. El canto puro, el golpeteo de las palmas, va al aspecto más rudimentario que la música puede tener para el ser humano. Solo está la música, y solo el mensaje es lo que resuena.
Cantar "a capella" es extenuante, requiere mucho sentimiento y energía, pero el resultado es una pureza única que, muchas veces, no se mostraría si hubiera acompañamientos.
Voz - Nanda Moura
Haz clic aquí para escuchar la versión original de Son House.
3. Hard Times Killing Floor Blues
Compuesta por Skip James (Nehemiah Curtis James, 1902-1969), "Hard Times Killing Floor Blues" es una de las canciones más interesantes que he escuchado.
Fue grabada en 1931, en plena Gran Depresión, un período de enorme crisis económica, y aunque tiene casi 100 años de existencia, es una canción atemporal, y no por casualidad, encaja muy bien con los tiempos actuales.
Relata muchos de los problemas vividos en esa época, especialmente por la población negra, como el desempleo, la pobreza, el racismo y la discriminación en la fuerza laboral.
Skip James menciona los mataderos de animales, los "Killing Floor", que a menudo eran los únicos lugares que empleaban a personas negras, y que eran considerados trabajos de segunda clase.
Un día estaba leyendo un artículo sobre la empresa de recolección urbana y los accidentes que causaba la basura mal empaquetada. Luego vi una foto mostrando a los graduados de una escuela de medicina, todos blancos, y un equipo recién contratado de basureros, absolutamente todos negros.
Ya llevaba un tiempo con esta canción en mente y vi que encajaba tan bien con las imágenes que vi, de un país tan desigual, cuya historia de esclavitud tan larga y dolorosa aún tiene enormes consecuencias sociales, que me pareció importante incluirla en el álbum.
La guitarra utilizada en esta grabación fue una Resonator, que tiene un timbre único, algo "nasal", que me gusta mucho. Además, era un instrumento común en el período en que la canción fue grabada, antes de la electrificación de la guitarra. La afinación en Re menor abierto le da a esta canción un ambiente pesado y sombrío, características muy marcadas en las canciones de Skip James. Y el capo en el 4º traste ayuda a ajustar el tono de la canción a mi voz.
Confieso que me siento muy atraída por canciones que "suena menores", como si fueran pesadas, literalmente. Simplemente me cautivan. Canto y termino agotada... pero satisfecha.
Voz y Guitarra - Nanda Moura
Haz clic aquí para escuchar la versión original de Skip James.
4. Devil Got My Woman
"Devil Got My Woman" es otra canción destacada de Skip James.
Una composición de 1931, esta canción tiene un sonido sombrío, casi etéreo, donde Skip James relata haber robado la mujer de su mejor amigo y llora el hecho de que ella haya sido robada de vuelta por él.
"Devil Got My Woman" habla del dolor de la traición: "Preferiría ser el diablo que ser el hombre de esa mujer", como dice al principio de la canción. En otros momentos, parece referirse al amigo como el propio diablo que se llevó su amor.
El amor y la traición son temas muy frecuentes en el Blues, pero yo voy más allá cuando escucho "Devil Got My Woman".
Todos nosotros, en algún momento de la vida, nos sentimos frustrados por una traición, ya sea en una relación amorosa, de amistad o incluso laboral. Y la confianza es siempre el punto que sufre el mayor golpe. El lamento de Skip James, con todos los recursos que usa para interpretar, transmite perfectamente ese sentimiento.
James utiliza una afinación en Re menor abierto, como solía hacer, y la voz en falsete, lo que le da a su estilo un aire pesado que, confieso, me atrae como ningún otro.
Para esta versión, se utilizó una afinación en Mi menor abierto, y la guitarra Resonator, cuyo sonido me cautiva cuando se trata de blues de los años 30.
Voz y Resonator - Nanda Moura
Haz clic aquí para escuchar la versión original de Skip James.
5. Found My Baby Crying
"Found My Baby Crying" es una composición de Lightnin' Hopkins (1912 - 1982). Cantante, compositor y guitarrista de blues de Texas, Lightnin' tuvo como mayor influencia al bluesman, también texano, Blind Lemon Jefferson, con quien tocaba y convivía.
Hopkins es conocido por su estilo peculiar, por sus "frases" musicales, y lo que me llama la atención, particularmente, es su forma de cantar. Con un timbre grave único, él fácilmente navega por octavas diferentes de principio a fin de una misma frase.
La canción "Found My Baby Crying" fue grabada en 1965, y habla de un hombre que llegó a su casa y encontró a su mujer llorando, debido a las dificultades económicas, y él la consuela: "No llores, cariño, las cosas están a punto de cambiar".
La crisis financiera, durante la pandemia, ha afectado a mucha gente, y es imposible escuchar esta letra y no hacer inmediatamente esa conexión con las difíciles condiciones en las que muchos viven hoy.
La interpretación de esta canción, en la guitarra, tiene muchos de los "frases" que Lightnin' usaba. Algunas referencias simplemente no pueden dejar de ser presentadas. Y como cantante, apasionada como soy por el estilo de cantar de Lightnin' Hopkins, lo reverencio en cada verso.
Y no olviden... Las cosas están a punto de cambiar.
Haz clic aquí para escuchar la versión original de Lightnin' Hopkins.
6. Trouble So Hard
"Trouble So Hard" es una composición de Vera Hall (1902 - 1964), cantante y compositora estadounidense, que se movía entre los estilos de Blues, Folk, Spirituals y Work-Songs.
Vera Hall no fue una artista muy conocida, pero su contribución a la cultura de la música negra es innegable. Ganó mayor visibilidad cuando fue grabada por John Lomax para la Biblioteca Nacional de Estados Unidos a finales de los años 1930.
"Trouble So Hard" fue grabada por primera vez en 1937, con un estilo de canto que recordaba los cantos de los esclavos en las plantaciones de algodón, cuando una voz principal hacía el llamado y las otras voces respondían.
"Oh, Lordy, trouble so hard
Don't nobody know my troubles but God"
Esta parte de la canción dice: "Nadie conoce mis problemas, excepto Dios".
La canción de Vera Hall habla de un momento feliz al principio, y de un momento muy triste al final. Esto, combinado con la frase "Nadie conoce mis problemas, excepto Dios", nos lleva a reflexionar sobre cómo juzgamos la vida de los demás. Cada uno tiene sus propios problemas, sus momentos buenos y malos. Cada uno sabe la alegría y el dolor que lleva dentro, y no nos corresponde juzgarlos. Otra canción atemporal, que es necesaria en tiempos de tanta falta de empatía como los actuales.
Las referencias utilizadas para construir esta versión fueron innumerables. La cigar box aparece, una vez más, aportando un sonido más sucio y crudo, ¡que me gusta muchísimo! El acompañamiento del stomp box en esta canción le da una fuerza increíble. Y la modificación de la melodía original de una sola nota al tradicional trío melódico de Blues, le dio el toque que quería, el mío.
Haz clic aquí para escuchar la versión original de Vera Hall.